Skip to main content

ENTREVISTA A NUEVO PRESIDENTE DE AEPLA Asociación Empresarial de Fabricantes de Productos Fitosanitarios,

ENTREVISTA A NUEVO PRESIDENTE DE AEPLA Asociación Empresarial de Fabricantes de Productos Fitosanitarios,
2019-11-20

Recientemente ha habido un cambio de presidencia en AEPLA, ¿Qué supone este cambio y qué nuevos proyectos aporta a AEPLA?

Vivimos un momento especialmente interesante para el futuro del sector en nuestro país, que deberá enfrentarse en los próximos años a importantes retos y oportunidades. Conscientes de su trascendencia, los miembros de AEPLA hemos promovido el estudio desarrollado por PwC ‘El futuro del sector agrícola español’, presentado recientemente en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que pretende identificar cuáles son las claves para construir un sector sostenible económica, social y medioambientalmente. Con los resultados obtenidos, AEPLA espera aportar su grano de arena para diseñar la estrategia de futuro de nuestro sector agrícola, y liderarlo es una responsabilidad que asumo con gran ilusión.

Entre las diferentes acciones que realiza AEPLA se encuentra la campaña #withorwithout ¿nos puede contar en qué consiste y cuál es su objetivo?

La campaña #WithorWithout fue puesta en marcha por nuestra Asociación europea ECPA en 2016, con el objetivo de informar a los ciudadanos del papel clave que juega la protección de los cultivos para la viabilidad y competitividad de la agricultura. Esta campaña se adaptó en los siguientes años a nivel nacional, en colaboración con las diferentes asociaciones y de acuerdo a las particularidades de cada país.

¿Cuál es el feedback que están recibiendo por parte de usuarios y agricultores de esta campaña #WithorWithout?

La acogida ha sido magnífica, tanto por parte del sector agrícola como los consumidores. Por esa razón seguirá en marcha durante 2019 y 2020, año en que será actualizada con el desarrollo de nuevos materiales creativos que seguro ayudarán a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la sanidad vegetal para garantizar un suministro sostenible de alimentos.


¿Es consciente el consumidor final de lo que suponen los fitosanitarios y lo que supondría su eliminación de la agricultura?

Es evidente que existe un desconocimiento generalizado sobre la actividad agraria y la tecnología que ésta emplea, la importancia socioeconómica del sector, los tipos de agricultura y la seguridad de sus productos. Por esa razón también existe un enorme vacío de información sobre los productos fitosanitarios y el papel que juegan dentro de la agricultura del siglo XXI.

Todo ello motiva la injustificada mala imagen que de ellos se tiene. Pero lo cierto, es que es necesario producir más y de manera más eficiente, y en este desafío, una correcta protección de los cultivos resulta imprescindible.

La ciencia ha puesto a nuestro alcance la más avanzada tecnología que permite garantizar un suministro suficiente de alimentos, no tiene sentido renunciar a ella. El dato es demoledor: cada año se pierde un 40% de los cultivos por plagas, enfermedades y malas hierbas. Sin los productos fitosanitarios, estas pérdidas se duplicarían, y es necesario que los consumidores sean conscientes de ello.

Recientemente también han publicado junto a PwC un estudio bajo el título “El futuro del sector agrícola español” ¿Cuáles son sus principales conclusiones?

Este estudio realiza un profundo análisis del sector, definiendo algunos de los principales retos y apuntando soluciones, que podrían sentar las bases para una estrategia del sector con prioridades claras de actuación.

Las cifras que recoge el informe, apuntan a un potencial incremento de la producción agrícola del 11,9% en 2050 y un impacto económico acumulado de unos 73.501M€ (2019-2050), que no nos pueden dejar indiferentes.

Estamos convencidos que para lograr avanzar en las distintas acciones estratégicas identificadas, es fundamental el rol de la calidad normativa y la articulación de las soluciones por parte de las instituciones.

Los cambios a los que debe hacer frente el sector agrícola en las próximas décadas, requerirán de un esfuerzo común por parte de todos los agentes del mismo, estableciendo objetivos comunes, alineando estrategias y activando palancas de actuación basadas en la innovación y las nuevas tecnologías.

¿Cuáles serán las nuevas acciones previstas para la campaña de 2019 a 2022?

En lo que respecta al sector de la sanidad vegetal estamos decididos a trabajar por la innovación, la tecnología y la mejora de la disponibilidad de productos, con el objetivo de incrementar la productividad y generar impacto.

Continuar trabajando para la mejora del sistema de autorización de fitosanitarios en nuestro país; la defensa del modelo productivo basado en el uso de la tecnología cuya seguridad debe establecerse científica y no política o mediáticamente; comunicar y concienciar a la sociedad de los beneficios de los productos fitosanitarios, y analizar el papel que el sector jugará en el futuro de la agricultura.

¿Qué aporta que una compañía como ASCENZA forme parte de AEPLA?

La unión de las empresas pertenecientes a AEPLA fortalece a la industria fitosanitaria en España. Juntos somos más fuertes, y nuestra voz se oye más alto. Así podemos apoyar la construcción de una agricultura española fuerte y competitiva desde una mejor posición, y la consecución de objetivos comunes como la promoción de un entorno legislativo y reglamentario sólido y estable basado en criterios científicos, la puesta en marcha de proyectos que fomenten las Buenas Prácticas Agrícolas como mejor garantía de sostenibilidad de una agricultura y el desarrollo de campañas de comunicación que aumenten la conciencia pública de los beneficios y la seguridad del uso de los productos fitosanitarios, que sería muy difícil poner en marcha de manera individual.