Skip to main content

ANTONIO CATÓN: "LOS EUROPEOS NO SOMOS EL CENTRO DE LA ALIMENTACIÓN Y NO PODEMOS OBVIAR QUE EL PLANETA TIENE QUE COMER TODOS LOS DÍAS"

ANTONIO CATÓN: "LOS EUROPEOS NO SOMOS EL CENTRO DE LA ALIMENTACIÓN Y NO PODEMOS OBVIAR QUE EL PLANETA TIENE QUE COMER TODOS LOS DÍAS"
2019-10-16

-¿Cuál es la actual situación del cultivo del cereal a nivel nacional?

La pregunta es complicada. A bote pronto parece, por el consumo, un buen momento para el cereal, y por tanto un buen momento para este cultivo, aunque nunca debemos perder de vista la realidad que es un cultivo de secano, y estamos en un momento en el que falta agua y el cambio climático se está acentuado durante los últimos años.

Siempre había un mes malo, mayo, cuando el cultivo ya está al final del ciclo, ahora hemos pasado a una situación de tener dos meses malos al final del ciclo del cultivo, abril y mayo.

Si en estos meses llueve y no hace un excesivo calor aumenta la producción y si no llueve y las temperaturas son mas altas de lo normal en esos meses, disminuye la producción. Lo importante es que España tiene un importante futuro en la producción de cereales porque nuestro consumo a nivel nacional es mayor que la producción y además es muy eficiente en la transformación de materias primas a pienso. Por tanto, al no existir un exceso de producción, no deberíamos tener dificultades en la comercialización y no debería abaratarse, por debajo de mercado la producción.

Este año hemos producido 18 millones de toneladas y consumiremos alrededor de 38. Un balance que nos permite entender que el cultivo del cereal en España debe ser seguro y rentable. Sin embargo la realidad es que es un sector muy atomizado y en según que aspectos vive todavía anclado en el pasado. El sector productor piensa que cuando se tiene una producción corta como la de este año, el precio debe subir por la elevada demanda, sin pensar que el precio del cereal lo señala el mercado internacional y que traer cereal, maíz y trigo principalmente, de países terceros, no es un problema. Teniendo en cuenta, que además España es un país donde el cereal se paga más caro y su calidad es estándar.

-¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo?

El principal problema que tiene el cereal es la humedad. Al ser nuestro cereal una producción de secano, este problema no es grave. Tenemos más problemas de malas hierbas y claro, en épocas más lluviosas y húmedas además, sí que hay que estar atento a las enfermedades fúngicas.

Con las herramientas que tenemos en la actualidad para luchar contra ello estamos relativamente preparados, tenemos buenos técnicos que dan la alarma, pero si no se actúa a tiempo puede llegar a ser un problema.

En este terreno sería necesario que se utilizaran semillas certificadas, que al estar muy controladas garantizan, además de otras muchas ventajes, una sanidad vegetal adecuada.

Nuestro problema, en España, es que el uso de semilla certificada es escaso. Solo se usa semilla certificada en un 30% del cultivo, sembrando el resto con un grano de explotación que no ofrece las mismas garantías sanitarias que la semilla certificada, una bomba de relojería en este sentido.

-¿Cuentan con herramientas eficaces para las plagas del cereal?

Actualmente sí. Aunque la UE nos lo está poniendo cada vez más complicado, además de los herbicidas y el adecuado manejo del cultivo y de las plagas, en este terreno, creo que la utilización de semillas certificadas y dejarse asesorar por los técnicos es fundamental.

-¿Cómo ha afectado la reducción de materias activas fitosanitarias al cultivo del cereal?

De momento al cereal no le ha afectado tanto como a otros cultivos, pero a largo plazo sí puede ser que le afecte porque buscar materias activas que estén aprobadas por la EPSA es una tarea de investigación de años que supone inversiones muy importantes para las compañías y teniendo en cuanta que no en todos los países de la UE afectan las mismas plagas, la UE no es un lugar simpático para estas enormes inversiones para pequeñas superficies.

-¿Qué nivel de implantación de las nuevas tecnologías existe en el cultivo del cereal?

Como toda pregunta, la respuesta es “depende”. En España depende de la zona. Si tratamos el tema de semillas certificadas hay poca implantación, en cuanto a la mecanización está más avanzado, y en el control del ciclo de cultivo se va incorporando cada vez más. La principal tecnología que se debe aplicar en el campo es el factor humano, los técnicos, personas muy preparadas que orientan y asesoran al agricultor que debería, al 100% dejarse llevar y asesorar por ellos.

-¿Cuál está siendo la utilización de bioestimulantes en el cultivo de cereal?

Mi percepción es que en el cultivo del cereal no se está utilizando todavía mucho. Yo creo que aunque sí afecta a la fortaleza del cultivo y a la sanidad vegetal, no es coherente que, por ejemplo, se utilicen bioestimulantes antes que el primer paso para un adecuado cultivo, la utilización de semilla certificada.

-¿Cómo ve la evolución de este cultivo en unos años?

Creo que el futuro del sector del cereal es muy brillante, tiene una gran demanda y que podamos abastecerla de forma rápida y segura en un contexto como el actual de guerras comerciales y de aranceles. Garantizar que la oferta nacional llegue a la demanda es muy importante para garantizar nuestra alimentación.

-¿Qué papel juegan los herbicidas en el cultivo del cereal?

Afortunadamente en España las plagas no limitan mucho la producción del cereal. Los herbicidas nos sirven para compensar el control de plagas. Explotaciones más grandes y la concentración de la oferta en cooperativas te garantiza la supervisión de adecuados productos fitosanitarios. El futuro del manejo del cultivo está también en qué tipo de fitosanitarios compramos y a quien los compramos. La concentración de la oferta, junto a la utilización de semilla certificada son los elementos principales para el futuro del cultivo.

-Hoy 16 de octubre se celebra el día mundial de la alimentación ¿qué peso tiene el cereal en la alimentación de la población global?

Es esencial. Sin cereales no tenemos pan ni cereales para los desayunos, por ejemplo . Los hidratos de carbono son fundamentales para garantizar el crecimiento sano de la población infantil y juvenil y es la base de la alimentación y de la pirámide nutricional.

Consumimos 500 millones de toneladas de arroz a nivel mundial, 1.125 millones de toneladas de maíz y 755 millones de toneladas de trigo. Los europeos parece que no entendemos el problema en el suministro de materias primas para la alimentación mundial, somos ricos y bien alimentados y nos permitimos el mal gusto de cuestionar algo tan importante y necesario para la vida como es la agricultura y las técnicas de cultivo.

Si todo el mundo utilizara este concepto tendríamos un grave problema de alimentación, y si el mundo no se puede permitir denostar a la agricultura y a su manejo, los europeos menos. Los europeos no somos el centro del universo y de la verdad absoluta, la alimentación es una necesidad y las prácticas agrarias para conseguirla son imprescindibles. No podemos obviar que el planeta tiene que comer todos los días.